Blog
El deporte como radiografía y marca país. El caso de RED ARMY
La International Association for Communication and Sport (IACS), probablemente una de las asociaciones que mejor está integrando en este siglo XXI nuevas visiones y sensibilidades en torno a la comunicación, el marketing, la sociología y el deporte, organiza en el próximo mes de marzo su congreso internacional. Este año será Charlotte (Estados Unidos) el epicentro de la comunicación y el deporte y entre las doscientas investigaciones de todo el mundo que se han aceptado para presentar estos días, figura la que se ha desarrollado desde el grupo de trabajo de Comunicar es Ganar, SPAIN´s nation branding. Sport as strategic dimension for communication in times of crises. ¡Estamos de enhorabuena!
Solo por si no tenemos ocasión de vernos allí, compartimos contigo 3 ideas en torno a las cuales gira la propuesta que presentaremos.
1. El valor de las dimensiones definidas como “poder blando” (Joseph Nye), como son el deporte, la cultura o la moda en la ecuación de la marca país. Y la importancia de redefinir la categoría “blando” o “suave” en los sistemas y culturas mediterráneos, como pueda ser España.
2. La identificación del deporte español y de los deportistas españoles como garantes de confianza y proyección de la marca país en un escenario de crisis (no solo política, sino también social e institucional).
3. Como queda apuntado en la investigación, se observa en los últimos años una tendencia creciente en algunos países (Estados Unidos, Francia y Colombia, entre otros) a confiar en el valor del deporte y sus actores (embajadores) como vector estratégico eficaz en la proyección de marca país.
Como podrás ver en el programa del evento, vamos a tener la oportunidad de compartir unos días con colegas de profesión e investigadores que están desarrollando proyectos sobre las últimas tendencias en el ámbito de la comunicación y el deporte. Seguramente, uno de los temas que más dará que hablar será esa maravilla de documental Red Army, dirigida por Gaby Polsky y presentada en el Festival de Cannes pasado.
Sin ánimo de hacer ningún spoiler de la cinta, déjame decirte que es mucho más que una película para apasionados del hockey. En palabras del director, “es más que deporte, es una expresión cultural artística”. Por si aún no terminas de convencerte, aquí te dejamos tres temas que aborda la cinta de manera magistral y que son mucho más que deporte, es cultura.
1. La importancia de integrar diferentes metodologías y disciplinas deportivas en los entrenamientos para conseguir la excelencia compitiendo. ¿Es indispensable sufrir para mejorar? ¿Y para aprender? ¿Funcionan los castigos físicos o psicológicos tras una derrota? En concreto el documental narra cómo el entrenador del legendario equipo ruso de hockey, Anatoly Tarasov, incorpora la “revolución creativa” en este deporte. Integrando elementos del ballet Bloshoi, jugadas de ajedrez y otros deportes como el Bandy.
2. La capacidad que tienen potencias como Estados Unidos y Rusia (antes en la URSS) de utilizar el deporte como estrategia de proyección de valores sociales, políticos, económicos. El caso de Red Army se centra principalmente en el contexto de la Guerra Fría. Abre la cinta de hecho, un discurso a cámara de Ronald Reagan apelando al miedo de los efectos ante una posible derrota a cargo del equipo de la URSS. Interesante y mucho algunas reflexiones que deja el director en torno al deporte y la guerra, o la propaganda.
3. La adaptación a otros contextos y culturas como forma de acelerar los sistemas de aprendizaje. Lo vemos en el choque de culturas de aprendizaje y entrenamiento a cargo de Viktor Tikonov y Anatoly Tarasov, y lo comprobamos en primera persona, con motivo del proyecto que dirigimos en Rusia, Emigrantes del balón (2013). Y es que, las dificultades en asimilar los códigos lingüísticos, culturales y la adaptación al cambio se muestran como factores indispensables en la aceleración o ralentización del aprendizaje.